jueves, 11 de junio de 2009

UGT considera que debemos apoyarnos en la Negociación Colectiva para conseguir la estabilización del mercado de trabajo


Es necesario mantener las cláusulas de revisión salarial y garantizar el poder adquisitivo de los trabajadores
Los datos del IPC correspondientes al mes de mayo sitúan la variación interanual de los precios en el -0,9%, siete décimas menos que en el pasado mes de abril. El diferencial de España con respecto a la Zona Euro sigue siendo negativo, llegando en mayo a las nueve décimas, pero esta diferencia no implica una mejora de la competitividad de nuestra economía, más bien se debe a la mayor repercusión que tienen en nuestro país los precios de los productos energéticos. UGT considera que debemos apoyarnos en la Negociación Colectiva para conseguir una estabilización del mercado de trabajo. Si se empiezan a observar tasas positivas, como parece probable, es necesario garantizar el poder adquisitivo de los trabajadores a través del mantenimiento de las cláusulas de revisión salarial. El sindicato considera que este es el camino para recuperar los niveles de inversión y creación de empleo por parte de las empresas, mejorar el nivel de confianza en la economía y aumentar las expectativas de consumo.

El Instituto Nacional de Estadística ha publicado hoy los datos del IPC correspondientes al mes de mayo. Según éstos, la variación interanual de los precios se ha situado en el -0,9%, siete décimas menos que en el mes de abril. Por otro lado, no se ha producido variación en cuanto a la tasa intermensual, con lo que la diferencia con respecto al mes pasado ha sido de un punto.

Entre los productos que más han influido en la caída de la tasa interanual encontramos el Transporte, que ha caído un -9,1%, debido a que la subida de los precios de los carburantes y lubricantes ha sido este año mucho menor que la registrada el año pasado. Le sigue el grupo de Alimentos y bebidas no alcohólicas, que registra una variación del -0,8%, siete décimas menos que el mes anterior, producido por la evolución de la carne de ave, la leche y las frutas frescas. En el grupo de Ocio y cultura la variación es del 0,0%, más de un punto y medio inferior a la del mes pasado, debido a la bajada del precio del transporte organizado.

En lo que respecta a la variación intermensual, nos encontramos con que los grupos que han tenido una repercusión positiva han sido: Vestido y calzado, que suben un 1,6%, debido a la evolución de los precios en la temporada primavera-verano, y el Transporte, que sube un 0,8%, debido a la subida de los precios de carburantes y lubricantes. Entre los grupos que han tenido una repercusión negativa nos encontramos con Ocio y cultura, que caen un 1,5%, a consecuencia de la bajada de los precios del viaje organizado, Alimentos y bebidas no alcohólicas, con una tasa del -0,5%, provocada por la reducción de los precios en todos sus componentes, Medicina, que cae un 2,1% por la caída de precios de los medicamentos y otros productos farmacéuticos, y por último de Hoteles, cafés y restaurantes, que registra una tasa del -0,1%, debida a la bajada de los precios de hoteles y otros alojamientos tras la Semana Santa.

La inflación subyacente, que es aquella que mide la variación de precios descontando los alimentos no elaborados y los productos energéticos, se sitúa en el 0,9%, disminuyendo cuatro décimas en el último mes. Su diferencia con respecto a la tasa del índice general es de casi dos puntos. Es la primera vez desde que se tienen datos homologables que éste indicador se encuentra por debajo del 1%.

El Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) se sitúa para el caso de España en el -0,9%, coincidiendo plenamente con el índice general español. En la Zona Euro, no se produce variación con respecto a los precios de hace un año, siendo el dato registrado en mayo seis décimas menor que el de abril.

El diferencial de España con respecto a la Zona Euro sigue siendo un mes más negativo, llegando en mayo a las nueve décimas. Desde que nuestros precios se empezaron a situar por debajo de los de Zona Euro, las distancias no han parado de incrementarse. Pero esta diferencia no implica una mejora de la competitividad de nuestra economía, más bien se debe a la mayor repercusión que tiene en nuestro país la evolución de los precios de los productos energéticos.

CONCLUSIONES

Mayo es el tercer mes consecutivo en el que se observa una caída en el nivel general de los precios. Los datos recogidos por el INE demuestran cómo la evolución de los índices que miden la variación de los precios está muy condicionada por el comportamiento de los productos energéticos. Cuando éstos se disparan, como ocurrió hasta mediados del año pasado, el IPC aumenta de manera significativa, mientras que si se encuentran en un nivel menor, repercute de manera inmediata con descensos en los índices generales. Es de esperar que la situación en la que nos encontramos no se corresponda con la evolución de futuro de los precios, debido a que una vez que pase el efecto base producido por las fuertes subidas que experimentó el año pasado el petróleo, se vuelvan a producir incrementos positivos en el IPC. Este hecho, junto con los ligeros repuntes que se vienen produciendo en los precios de los carburantes, y unido a la evolución de la tasa de variación intermensual del IPC, descarta una vez más el peligro de deflación.

Lo que sí parece claro es que nos encontramos en un marco de elevada incertidumbre, en el que se espera que en los próximos meses empiece a cambiar la tendencia decreciente de los precios y mejoren, en parte, los datos referidos a la evolución económica y de empleo en nuestro país. Es por ello por lo que no podemos formar como referencia para la negociación colectiva los datos que se vienen registrando en los últimos meses, más si tenemos en cuenta que el Banco Central Europeo ha mantenido su objetivo de inflación hace tan solo una semana. Si se empiezan a observar tasas positivas, como parece lo más probable, se reduciría de manera significativa el poder adquisitivo de los trabajadores, lo que nos conduciría a una disminución mayor de la demanda, que provocaría un mayor deterioro de la economía de nuestro país. La negociación colectiva es un activo que ha funcionado correctamente y que debería ser un pilar en el que apoyarnos para conseguir una estabilización en el mercado de trabajo y en las relaciones laborales que permitan a trabajadores y empresarios buscar el equilibrio permitiendo garantizar el poder adquisitivo de los trabajadores, a través del mantenimiento de las clausulas de revisión, y recuperar los niveles de inversión y creación de empleo por parte de las empresas.

En definitiva, si la evolución del paro empieza a ser positiva, o cuanto menos no tan negativa como en meses anteriores, podemos, a través de la negociación colectiva y el mantenimiento del poder adquisitivo de los trabajadores, conseguir mejorar el nivel de confianza de la economía, aumentando con ello nuestras expectativas de consumo, consiguiendo que crezca la demanda y en parte los precios, razón de más para confiar en que la negociación colectiva mejore los salarios de nuestros trabajadores.

No hay comentarios: