
Los datos del paro publicados hoy por los Servicios Públicos de Empleo indican 39.478 desempleados más que en el mes anterior, lo que supone un incremento del 1,1%. Este dato es el menos inquietante de los últimos meses, ya que apunta a un cierto freno en la masiva destrucción de empleo, aunque hemos de esperar la evolución de los próximos meses para confirmar si se apunta un cambio de tendencia. UGT reclama mejorar la protección de los trabajadores en paro, con una ampliación de los subsidios y de la renta activa de inserción. Además, el sindicato considera imprescindible la modernización y mejora de las políticas activas de empleo, ampliando los programas de formación con la finalidad de crecer en las mejores condiciones posibles.
El aumento del número de desempleados en el mes de abril, según los datos publicados hoy por los Servicios Públicos de Empleo, apunta a un cierto freno en la masiva destrucción de empleo que venimos soportando mes a mes. En el mes de abril se registraron 39.478 desempleados más que en el mes de marzo, lo que supone un incremento del 1,1%, del 56% en términos interanuales. La cifra total de desempleados inscritos es de 3.644.880 personas.
El número de desempleados masculinos se ha incrementado en un 1,2% respecto al mes de marzo, mientras el de mujeres se ha elevado en un 0,9%.
La cifra de desempleados jóvenes es la única que disminuye respecto al mes anterior (un 0,4%), de manera que los menores de 25 años representan el 12,7% del total de parados, dos décimas menos que en el pasado mes de marzo.
Los desempleados extranjeros superan ya el medio millón (500.017 personas), lo que supone el 13,7% del conjunto de parados. Aunque sólo aumenta un 0,7% respecto al mes de marzo, la subida interanual es de un 103%.
En cuanto a los desempleados por sectores de actividad económica, en este mes, la industria y la agricultura aportan las mayores variaciones (con un aumento del 1,8%), aunque en términos interanuales, la construcción lidera una vez más la subida, con un 90% más de desempleados en este sector.
Sin embargo, son los parados que no ocupaban un empleo anteriormente los que representan el mayor incremento mensual, del 5,3% (casi 12.000 personas).
En cuanto a la contratación, cae el número de contratos registrados frente al mes de marzo en un 3% (más de un 29% respecto a abril de 2008). A estas alturas del año llevamos acumulados un 26,4% de contratos menos que en el mismo periodo de 2008. El número de contratos indefinidos disminuye en un 8% respecto al mes de marzo, mientras el de contratos temporales cae un 2,1%. Con ello, la proporción de contratos indefinidos sigue la línea descendente, pues representan el 10,8% del total de contrataciones registradas.
En conclusión:
Evidentemente, el dato que hoy se ha dado a conocer sobre el número de desempleados es el menos inquietante de los últimos meses. Pero debemos tener en cuenta que un único dato no construye una tendencia: hemos de esperar lo que nos muestran las cifras de los próximos meses para contrastar si se confirma y estamos efectivamente en una senda que nos muestra una luz hacia la recuperación.
Desde UGT creemos que, aunque se confirmara esta nueva tendencia, siguen siendo necesarias más medidas de política económica, pues un cierto freno en el crecimiento del número de desempleados no debe difuminar la realidad de que en España hay más de 3,6 millones de parados. Todas estas personas necesitan actuaciones de política económica, que es posible que hasta ahora no hayan sido suficientes.
Por ello, se ha de continuar protegiendo a las personas que hayan podido agotar las prestaciones por desempleo, ampliando la cobertura económica de los desempleados, reforzando el nivel contributivo y asistencial de las prestaciones mediante la modificación y flexibilización de los requisitos de acceso a las mismas. Asimismo, se deben incrementar los periodos de prestación; suprimir el requisito de responsabilidades familiares para que los menores de 45 años puedan acceder al subsidio por desempleo; y ampliar la renta activa de inserción.
Por otra parte, sigue siendo imprescindible la modernización y mejora de las políticas activas de empleo, ampliando los programas de formación, acordes al cambio de modelo productivo que nuestro país exige, con la finalidad de crecer en las mejores condiciones, evitando caer en los errores que llevaron a nuestra economía a una excesiva dependencia de sectores intensivos en trabajo pero muy dependientes de la coyuntura y con pocas perspectivas de competitividad y crecimiento basado en la innovación y el conocimiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario