martes, 5 de mayo de 2009

105.000 catalanes sin trabajo ya no cobran prestaciones


UGT de Cataluña continúa reivindicando que se aplique la Renta Garantizada de Ciudadanía recogida en el Estatuto, para dar cobertura a las personas que se quedan en paro y sin prestación

En Cataluña ya son 505.262 las personas desocupadas, tras 18 meses de continuas subidas del paro.



En el mes de abril, 6910 catalanes y catalanas han pasado a incrementar la lista de personas registradas en el paro, cifra que parece no ser tan impresionante como la de otros meses, pero debemos tener en cuenta que el mes de abril suele ser un buen mes para la ocupación con motivo del inicio de la campaña de verano. En este sentido, hay que comentar que las únicas provincias catalanas donde ha bajado el paro, aunque muy ligeramente, son las que más aprovechan el turismo de playa, es decir, Girona y Tarragona, con decrementos del 1, 43 % y del 0,87%, respectivamente. En Barcelona el paro ha aumentado un 1,95% y en Lérida, un 3,41% respecto al mes de marzo.
El paro sigue afectando con algo más de intensidad los hombres, que respecto al mes anterior han sufrido un incremento del 1, 8%, mientras que en el caso de las mujeres ha sido del 0,9%. Recordemos que desde el mes de octubre del año pasado el desempleo masculino supera al femenino.



Los menores de 25 años han notado un pequeño decremento del paro, de unas mil personas, aunque todavía el número de desempleados de esta edad supera en un 78,5% los que había el año pasado. Y es que ahora el momento no es nada favorable para acceder por primera vez al mercado laboral: las personas registradas en el paro sin empleo anterior han aumentado un 4,5% respecto al mes de marzo y un 78,4% respecto al abril del año pasado.



Durante el mes de abril el sector servicios ha sido el que menos ha sufrido este incremento general del desempleo, un 0,3% respecto al incremento total de Cataluña (1,4%). Esto se debe, como hemos dicho, al que ya se está iniciando la campaña de verano. Por otro lado la industria es el sector que en estos momentos está sufriendo más el paro (+3,1%), muy por encima de la media catalana. De hecho, este sector representa el 46% del total del incremento de personas paradas de este mes. El sector de la construcción mantiene la línea de ir acumulando más personas en paro, este mes 1.496 personas más.
Un último dato que queremos comentar sobre el paro es que en Cataluña empieza a reducirse el nivel de cobertura de las prestaciones por desempleo, del 82% en el mes de febrero al 79% en el mes de marzo, lo que significa que 105.000 personas sin trabajo ya no cobran subsidio de desempleo. Y el mes de marzo, sólo el 59% de las personas que se encontraban en paro cobraban una prestación contributiva; el resto, o bien cobraba un subsidio de desempleo de unos 421,79 euros mensuales o no cobraba nada.

En cuanto a la contratación, este mes de abril se han realizado 156.246 contratos, 66.699 menos que el mismo mes del año anterior. Además, el tipo de contratación que se está viendo deteriorada es la indefinida: respecto al mes de abril del 2008, el porcentaje de contratación indefinida ha bajado 3,5 puntos porcentuales, situándose en el 15,40%. La contratación acumulada en los cuatro primeros meses del año está siendo un 31% inferior a la del 2008.
UGT de Cataluña exige al gobierno la puesta en marcha de manera urgente de una verdadera ofensiva contra el desempleo que contemple medidas relativas a:



Más protección para las personas que pierden su trabajo, de manera que puedan mantener su nivel adquisitivo y no resulten "penalizados" por el hecho de ser víctimas de la crisis. Ya hemos visto que el número de trabajadores sin trabajo y sin ningún tipo de cobertura de prestación por desempleo ha aumentado un 3% en sólo un mes. Y si tenemos en cuenta que, por un lado, la media de prestación de desempleo de los trabajadores catalanes es de 14 meses y que, por otra parte, ya llevamos 18 meses de incremento del paro, la situación de riesgo de exclusión social de una parte importante de la población catalana cada vez será más grave. Por eso volvemos a reivindicar que se aplique la Renta Garantizada de Ciudadanía recogida en el Estatuto.

La mejora de la formación del conjunto de las personas trabajadoras, adecuando la oferta de formación a las necesidades reales del mercado de trabajo, así como integrar las acciones de formación y de orientación en un mismo itinerario personalizado. El 80,3% de los catalanes que están actualmente en paro o no tienen estudios o sólo pueden acreditar estudios primarios.

El replanteamiento de las políticas activas de empleo: repensarse y modernizarse las, adaptándolas a las necesidades reales de las personas usuarias de las mismas, para mejorar su eficiencia y eficacia.

El aumento de los recursos destinados al servicio público de empleo, incrementando el presupuesto del Servicio de Ocupación de Cataluña, tanto desde el punto de vista económico como de personal, para hacer frente al constante crecimiento del número de personas desempleadas

No hay comentarios: