
Se ha incrementado un 7,9% en los hombres, un 7,5% en las mujeres, un 9,4% en la población extranjera y un 12,8% en los jóvenes UGT de Cataluña exige una reacción urgente del Gobierno para dar respuesta a los trabajadores que, día tras día, pierden el trabajo y para evitar el aumento incontrolable del desempleo El año ha comenzado en Cataluña con 32.525 parados más, lo que sitúa la cifra de desempleo a nuestro país en 455.757 personas. No recordamos ningún incremento tan fuerte como éste, del 7,7%, en los últimos 13 años. Este enero ha sido el mes en que más parados al día se han registrado en las listas del paro: 1.626 personas al día. En un año, el número de registrados en el paro se ha incrementado en 172.860 personas. De éstos, casi una de cada 5 personas se han apuntado al paro en el mes de enero. Llevamos 15 meses seguidos de aumento de personas en paro. Los datos también indican que el desempleo ha afectado a toda la población catalana. En términos mensuales, el paro ha incrementado un 7,9% entre la población masculina, un 7,5% entre la población femenina, un 9,4% entre la población de origen extranjero y un 12,8% en los jóvenes menores de 25 años. En términos interanuales podemos decir que el paro se ha acentuado más en los hombres (+90,6%), trabajadores de origen extranjero (+101,5%) y menores de 25 años (+79,10%). Por provincias, Lleida es donde más ha crecido el desempleo, tanto en términos mensuales (+9,9%) como en términos interanuales (+86%). Además, es Lleida, donde tanto hombres, jóvenes y trabajadores de origen extranjero han más que doblado el número de personas registradas en el paro de hace un año. El incremento en Girona ha sido del 7,2% mensual y del 66% interanual; en Tarragona, del 8,8% mensual y del 65,8% interanual, y en Barcelona, del 7,5% mensual y del 58,5 % interanual. Durante el mes de enero el sector que más personas ha enviado al paro ha sido el sector servicios: 20.967 personas. A continuación encontramos la industria y la construcción con 5.925 y 3.787 personas más, respectivamente. En términos interanuales también es el sector servicios donde más se ha incrementado el paro (+92.234 personas), seguido de la construcción (+38.870) e industria (+31.405). Otra cifra negativa que acompaña este incremento tan importante del paro en Cataluña es la baja contratación generada durante el mes de enero. Sólo se han realizado 156.074 contratos, un 36,23% menos que en el mismo mes del año anterior. La modalidad de contratación más afectada ha sido la indefinida, ya que sólo el 15,8% de los contratos efectuados han sido de esta modalidad, un 2% por debajo del año pasado. En cuanto al grado de cobertura de las prestaciones por desempleo, en diciembre del 2008 en Cataluña había 354.966 personas que estaban recibiendo o una prestación o un subsidio de desempleo, lo que significaba una tasa de cobertura bruta del 84%. De estas personas beneficiarias de alguna prestación o subsidio de desempleo, 274.634 recibían una prestación contributiva por desempleo, es decir, sólo el 65% del total de personas en paro. Con todo ello, UGT de Cataluña exige al gobierno el puesta en marcha de una verdadera ofensiva contra el desempleo que contemple medidas relativas a: Más protección para las personas que pierden su trabajo, con el objetivo de que los trabajadores y trabajadoras y sus familias puedan mantener su nivel adquisitivo, de manera que no resulten "penalizados" por el hecho de ser víctimas de la crisis. La mejora de la formación del conjunto de las personas trabajadoras, adecuando la oferta de formación a las necesidades reales del mercado de trabajo, así como integrar las acciones de formación y de orientación en un mismo itinerario personalizado. El replanteamiento de las políticas activas de empleo: repensarse y modernizarse las, adaptándolas a las necesidades reales de las personas usuarias de las mismas, para mejorar su eficiencia y eficacia. El aumento de los recursos destinados al servicio público de empleo, incrementando el presupuesto del Servicio de Ocupación de Cataluña, tanto desde el punto de vista económico como de personal, para hacer frente al constante crecimiento del número de personas desempleadas. Estas medidas deben resolver dos funciones: por un lado, dar respuesta a las personas trabajadoras que, día tras día, pierden el trabajo y, por otra, convertirse en elementos de prevención para evitar este aumento del desempleo que parece incontrolable . Desde la UGT de Cataluña creemos que ya es tiempo de actuar. La sociedad catalana, en general, y los trabajadores y trabajadoras, en particular, aún están esperando una reacción contundente del Gobierno de la Generalitat en la actual situación del mercado de trabajo. En este sentido, nuestro sindicato pide que tanto el Gobierno central, como la Generalitat de Catalunya y las Administraciones locales pongan en marcha estas medidas urgentes para hacer frente a las necesidades de las personas que se encuentran en situación de desempleo y el aumento de la exclusión social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario