Argumenta que muchos carecen de planes de emergencias
La Federación de Polígonos Empresariales de la Comunitat Valenciana (Fepeval) ha denunciado este jueves que la mayor parte de los polígonos industriales de la Comunitat Valenciana carece de planes de emergencias.
Fepeval, en un comunicado, ha señalado que la "insuficiente" implicación de las administraciones públicas, la necesidad de realizar una "fuerte inversión" y la "carencia de organizaciones que gestionen estas áreas, solo el 85 por ciento cuentan entidades gestoras", provoca la "inexistencia" de planes de actuación ante situaciones de emergencia como incendios, nubes de gases tóxicos o catástrofes naturales.
La práctica mayoría de las áreas industriales valencianas "no tienen desarrollado y mucho menos ejecutado un plan de emergencia", ha asegurado. De las 21 áreas integrantes de Fepeval, únicamente dos cuentan con actuaciones en esta materia, el Parque Juan Carlos I dispone de un Plan de Autoprotección y el Polígono Fuente del Jarro actualmente se encuentra trabajando en un Plan de Evacuación.
Las zonas industriales suelen aglutinar empresas que almacenan sustancias químicas, combustibles e inflamables como papel, cartón, entre otras. En este sentido, el presidente de Fepeval, Santiago Salvador, ha señalado que "los planes de emergencias propios que marca la legislación para cada empresa se acaban allí donde terminan sus instalaciones, por lo que se hace si cabe más necesario coordinar actuaciones".
Además, según Santiago Salvador, debido a la "poca implantación" del asociacionismo en las zonas industriales de la Comunitat Valenciana" es imprescindible la intervención de las entidades públicas supramunicipales para poner en marcha estos planes".
"Una situación de emergencia puede generar daños a las personas, las instalaciones y el medio ambiente", ha manifestado Salvador, quien ha indicado que "con un plan de emergencia se pretende establecer protocolos de actuación en estos casos y frente a la necesidad de evacuación".
Para evitar o minimizar los daños inciden en actuaciones sobre sistemas contra incendios, red de hidrantes, accesos a servicios de emergencia, separación de los viales, señalización, entre otros, ha manifestado Salvador.
Fepeval, en un comunicado, ha señalado que la "insuficiente" implicación de las administraciones públicas, la necesidad de realizar una "fuerte inversión" y la "carencia de organizaciones que gestionen estas áreas, solo el 85 por ciento cuentan entidades gestoras", provoca la "inexistencia" de planes de actuación ante situaciones de emergencia como incendios, nubes de gases tóxicos o catástrofes naturales.
La práctica mayoría de las áreas industriales valencianas "no tienen desarrollado y mucho menos ejecutado un plan de emergencia", ha asegurado. De las 21 áreas integrantes de Fepeval, únicamente dos cuentan con actuaciones en esta materia, el Parque Juan Carlos I dispone de un Plan de Autoprotección y el Polígono Fuente del Jarro actualmente se encuentra trabajando en un Plan de Evacuación.
Las zonas industriales suelen aglutinar empresas que almacenan sustancias químicas, combustibles e inflamables como papel, cartón, entre otras. En este sentido, el presidente de Fepeval, Santiago Salvador, ha señalado que "los planes de emergencias propios que marca la legislación para cada empresa se acaban allí donde terminan sus instalaciones, por lo que se hace si cabe más necesario coordinar actuaciones".
Además, según Santiago Salvador, debido a la "poca implantación" del asociacionismo en las zonas industriales de la Comunitat Valenciana" es imprescindible la intervención de las entidades públicas supramunicipales para poner en marcha estos planes".
"Una situación de emergencia puede generar daños a las personas, las instalaciones y el medio ambiente", ha manifestado Salvador, quien ha indicado que "con un plan de emergencia se pretende establecer protocolos de actuación en estos casos y frente a la necesidad de evacuación".
Para evitar o minimizar los daños inciden en actuaciones sobre sistemas contra incendios, red de hidrantes, accesos a servicios de emergencia, separación de los viales, señalización, entre otros, ha manifestado Salvador.
No hay comentarios:
Publicar un comentario